Ubicado en la vertiente sureste de Tenerife, el municipio de Güímar es un destino que combina historia, misterio y paisajes volcánicos que invitan a exploradores y amantes de la cultura a descubrirlo con calma. Aunque a menudo eclipsado por otros destinos turísticos más concurridos, este rincón del Valle de Güímar guarda secretos únicos: desde antiguas estructuras piramidales hasta barrancos cargados de leyendas y una naturaleza volcánica impresionante.
📜 Un pueblo con historia y legado guanche
Güímar fue uno de los nueve reinos guanches antes de la conquista castellana en el siglo XV. Su nombre proviene del término aborigen “Wimara” o “Guymar”, que hacía referencia a esta región en lengua guanche. El pueblo mantiene ese aire tradicional canario, con calles empedradas, casas típicas y la imponente iglesia de San Pedro Apóstol como punto de referencia central.
Este municipio no solo es un vestigio del pasado, sino también un ejemplo vivo de la cultura canaria que ha sabido combinar sus raíces con la modernidad, sin perder el respeto por su entorno natural y su legado histórico.
🧱 Las pirámides de Güímar: ¿culto ancestral o casualidad?
Uno de los atractivos más enigmáticos y singulares de Güímar son las Pirámides de Güímar, unas estructuras escalonadas construidas con piedras volcánicas sin ningún tipo de argamasa. Durante años se pensó que eran simples muros de piedra para delimitar terrenos agrícolas o acumulaciones accidentales, pero el explorador y antropólogo noruego Thor Heyerdahl planteó una teoría revolucionaria: estas pirámides habrían tenido un uso ceremonial, posiblemente alineadas con fenómenos astronómicos como los solsticios.
Hoy en día, las pirámides forman parte del Parque Etnográfico de Güímar, un espacio cultural que no solo exhibe estas construcciones, sino que también ofrece información sobre las culturas antiguas y su relación con la astronomía. Además, el parque cuenta con réplicas de las balsas que Heyerdahl utilizó para sus travesías, como la famosa Ra II, que intenta demostrar antiguas rutas marítimas transoceánicas.
🧭 Qué ver y hacer en Güímar
- Iglesia de San Pedro Apóstol: un edificio histórico que refleja la arquitectura religiosa tradicional canaria.
- Barranco de Badajoz: un lugar envuelto en leyendas y fenómenos naturales curiosos, ideal para los amantes del senderismo y la exploración.
- Reserva Natural del Malpaís de Güímar: un paisaje volcánico que se extiende hasta la costa, con rutas para caminar entre formaciones de lava y flora adaptada a este entorno hostil.
- Playa del Puertito: una pequeña y tranquila playa donde escapar del bullicio turístico y disfrutar del mar en un ambiente relajado.
Además, cada año se celebra la tradicional Bajada de San Pedro, una fiesta popular llena de colorido, música y folclore que refleja la esencia cultural del municipio.
🌿 Naturaleza, senderismo y energía especial
El entorno natural de Güímar es uno de sus grandes atractivos. Sus caminos atraviesan barrancos profundos, zonas agrícolas y miradores con vistas al océano y a las montañas cercanas. La energía especial que se percibe en estas tierras volcánicas ha atraído a visitantes que buscan un contacto más profundo con la naturaleza y el patrimonio cultural.
Los senderos que recorren el Malpaís de Güímar son perfectos para caminatas tranquilas, permitiendo descubrir la flora autóctona, como los tabaibales y cardonales, y observar aves marinas en las proximidades de la costa.
📅 Consejos para visitar Güímar
- Mejor época: La primavera y el otoño ofrecen temperaturas agradables y menos turistas.
- Cómo llegar: Desde Santa Cruz de Tenerife o desde el sur de la isla, Güímar es accesible por carretera y está bien señalizado.
- Recomendaciones: Llevar calzado cómodo para caminar y ropa ligera. No olvides protegerte del sol, especialmente en verano.
- Fiestas y eventos: La Bajada de San Pedro, que se celebra en junio, es una experiencia cultural que vale la pena vivir.
¿Te ha gustado esta guía sobre Güímar?
¿Quieres seguir explorando Tenerife?
Descubre más sobre la isla con estas guías destacadas:
Qué ver en Puerto de la Cruz,
Santa Cruz de Tenerife
y La ruta del Guachinche.
0 Comentarios